En estas líneas vamos a aclarar algunos concepto básicos de esta nueva o no tan nueva situación que estás padeciendo. Hablaremos de acúfenos o tinnitus y aquellos síntomas colaterales o consecuencias que te genera.
Guía
- Definición
- ¿Qué es la vía auditiva
- Causas de acúfeno – tinnitus
- Consecuencias
- ¿Cómo funciona internamente la presencia de tinnitus?
Definición de acúfeno
Acúfeno o tinnitus, es la percepción de un sonido, que una persona escucha, sin ninguna estimulación externa que lo produzca. Muchas personas escucharán algún sonido a lo largo de su vida, pero solo a algunas personas les genera molestia permanente.
Algunos autores lo definen como:
“La percepción de un sonido resultante exclusivamente de actividad dentro del sistema nervioso, sin ninguna actividad mecánica vibratoria coclear correspondiente”
Jastreboff y Hazell
El acúfeno no es una enfermedad, es un síntoma que acompaña a muchas lesiones del oído y que generalmente se asocia a pérdida de audición.
Mientras que para algunas personas puede ser algo molesto, para otras se convertirá en un serio problema. Acompañando el síntoma ruido a muchos otros síntomas que parecerían no tener relación con el oído o la percepción del sonido.
Toda esta presentación de signos y síntomas depende de múltiples factores personales y contextuales, por lo que podemos asegurar que no hay dos pacientes que tengan la misma incidencia en la calidad de vida, a pesar de tener el mismo síntoma.
Otros autores hablan de:
“El acúfeno es, una alteración en el procesamiento de la señal en la vía auditiva”
Carlos Herraiz-Puchol
¿Y qué es la vía auditiva?
La vía auditiva es, el camino que recorre el sonido percibido desde el oído hasta la corteza cerebral. En este camino el sonido que escuchamos se percibe, clasifica, se dicrimina o compara, se memoriza y se hace consciente.

EL síntoma acúfeno se puede desarrollar como pitido, silbido, chasquido, zumbido, grillos, olas u otros, en uno, en los dos oídos, o en la cabeza.
Aunque lo más común es que el paciente tenga pérdida auditiva, hay algunas personas que presentan, perdidas de audición incipiente o también puede que tengan acúfeno sin ningún descenso de audición, aunque ello no implica que el acúfeno sea menos molesto.
NO hay una relación directa entre un mayor daño en la audición y una mayor intensidad del acúfeno.

Pueden presentar acúfeno, las siguientes patologías:
- Hipoacusia Súbita
- Presbiacuaisa
- Ototoxicidad
- Trauma acústico
- Neurinoma del acústico
- Enfermedad de Ménière
Pero también, una otitis, la otosclerosis, o un simple tapón de cerumen, algunos de estos procesos son reversibles y sus síntomas incluido el acúfeno también.
Es fundamental, acudir al médico otorrinolaringólogo para realizar todas las pruebas que considere necesarias, para cada caso en particular.
Como dijimos en líneas anteriores, puedes tener un síntoma como el acúfeno, pero esconder otro problema que es necesario diagnosticar, poner tratamiento y derivar a reentrenamiento en los casos que lo necesiten.
Consecuencias del acúfeno tinnitus crónico
En algunos pacientes, entre el 5 – 10%, la percepción de un ruido puede tener efectos muy importantes en su calidad de vida, el sueño y las rutinas habituales. El acúfeno cuando se convierte en un problema, puede generar:
- Estrés excesivo.
- Presentar cuadros de ansiedad o depresión.
- Dificultad para dormir.
- Dificultad para concentrarse.
- Agotamiento mental.
- Sensación de incomprensión social.
- Disminución para disfrutar de las actividades cotidianas.
- Algunos pacientes, también manifiestan hiperacusia.
De cada uno de estos sucesos que modifica el presente de una persona que tiene un ACUFENO PROBLEMA, iremos hablando en diferentes entradas, para poder explicar cuales son los mecanismos que se activan entre el sonido percibido y el resto de estructuras.
Pero continuemos ahora, con la fisiología de la alteración auditiva que genera un sonido permanente.
¿Cómo funciona internamente la presencia de tinnitus?
Se habla de acúfeno crónico, cuando el sonido permanece. El mecanismo que está actuando produce en el paciente un mal funcionamiento de los centros superiores de audición, encargados de llevar el sonido al cerebro auditivo, que en definitiva es el que descodifica los sonidos que llegan.
El sonido puede ser generado por cualquier estructura de la vía auditiva o generado por las áreas auditivas de la corteza cerebral, en los casos de algunas pérdidas de audición.
Si el cerebro no escucha lo que tiene que escuchar, por ejemplo ante una déficit de audición, procede a inventarse el sonido que falta.
Al no escuchar correctamente, se producen procesos de desorganización neuronal en el cerebro. Los procesos de reorganización cortical, incrementan la representación de ciertas frecuencias que no están llegando del medio exterior, a través de mecanismos de plasticidad cerebral, cuando no se percibe audición correcta por presencia de hipoacusia.
El sistema auditivo, al no percibir bien los sonidos puede generar ruido acúfeno y hacer que un acúfeno se haga crónico.
Por tal motivo hay que intentar mantener la audición correcta como sea posible:
- Previniendo sordera inducida por ruido (limitando el uso auriculares, petardos, fuegos artificiales, altavoces de alta potencia, maquinarias sin protección).
- Poniendo tratamiento a tiempo ante cualquier alteración del oído (infección o simples catarros), que pueden dejar secuelas. Consulta siempre a tiempo con tu médico cualquier problema de oído.
- utilizando soluciónes protésica (audífono o implantes cocleares) en aquellos casos que ya te han dicho que la hipoacusia (pérdida de audición) es irreversible. El uso de audífonos, ayuda a disminuir la posibilidad que aparezca un tinnitus y también a que aún teniendo tinnitus, este no se cronifique. Consulta con tu audioprotesista o fonoaudiólogo la posibilidad de corregir tu audición.
También participan las conexiones con áreas corticales asociativas y el eje límbico-amígdala, estructura del cerebro encargado de nuestras emociones, que además explican la presencia de hiperacusia (excesiva sensibilidad al sonido), ansiedad o depresión, en pacientes que presentan acúfeno.
Te acerco un artículo científico sobre el Modelo neurofisiológico del acúfeno, que representa el hilo conductor de las investigaciones actuales sobre acúfeno y todo esto que estamos intentando de explicar.
La aplicación de estas teorías fisiopatológicas fundamentan el modelo neurofisiológico del acúfeno, mediante la cual hoy se rehabilita a los pacientes con acúfeno-tinnitus.
Como se puede concluir después de todo lo comentado, un sonido puede ser permanente, aunque esto no debe llevar a la ansiedad o desesperación, porque en todos los casos, hay que buscar la manera, en la cual, aunque el sonido esté presente, podemos conseguir generar menos consecuencias, en la vida cotidiana.
Alteraciones crónicas, hay muy variadas, considerándose crónico algún problema que padecemos, no se cura o que persiste en el tiempo.
Todas las personas nos podrían contar varias dolencias crónicas (usar gafas, tener migraña, ser diabético o hipertenso), son algunas de las situaciones que perduran en el tiempo como el acúfeno, lo importante es profundizar en el significado que para cada persona tiene y sus relaciones con efectos negativos tiene en los hábitos que antes tenían.
Hay diferentes soluciones para mejorar la situación de una persona que escucha acúfeno.
La buena noticia es que tú puedes conseguir mejorar la situación actual de las molestias que te genera tu acúfeno.
Continuaremos hablando de estos temas, para que puedas informarte de lo que te está sucediendo.
Agradecería que compartas esta información en tus RRSS