La respuesta es si, hay personas que desarrollan una hipersensibilidad al sonido a pesar de tener audición correcta.

Es verdad que en la mayoría de los casos, estas personas escuchan zumbido, acúfeno.

La búsqueda continua o el intento de controlar su ruido, les hace desarrollar la hipersensibilidad también a los sonidos externos.

Photo by Yan Krukov on Pexels.com

Relación con la audición y la hiperacusia, diferentes perfiles de pacientes

Puede ser que tengas audición correcta, e hiperacusia, en estos casos es muy importante, realizar controles auditivos continuos, por ejemplo cada año, aunque en un primer momento no haya dado signos auditivos, pueden aparecer.

Acercarte a algún centro que realicen audiometrías de alta frecuencia, ya que muchos pacientes que tienen aparente audición correcta en audiometría convencional, luego manifiestan síntomas de déficit auditivo posterior a la frecuencia 8000 Hz.

Photo by Tima Miroshnichenko on Pexels.com

La principal finalidad de esta prueba es no seguir realizando paseos por diferentes profesionales (odontólogo, neurólogo o fisioterapeuta), ya que en la mayoría de las ocasiones el problema comienza en oído interno.

También podemos encontrar signos de hipoacusia leve con déficit muy incipiente pero que justamente alteran la percepción de los sonidos en el parámetro de intensidad, dando una sensación que todo está más alto. Esta paradoja de amplificación extra cuando escucho mal, sucede porque quizás tu oído está amplificando indiscriminadamente debido a que algunos sonidos no los escucha bien.

Otra posibilidad es padezcas, hipoacusia moderadas o severas bilaterales, que a pesar de tener una mala percepción de sonidos y palabras, con dificultades de comunicación, puede encontrarse que en cuanto se escucha un poco más fuerte, se percibe mal o con molestia.

Aunque hay que analizar cada caso, es importante que sepas, que en todos los casos, hay tratamientos, para realizar, a través de corrección auditiva y entrenamiento, para aprender a gestionar las diferentes intensidades del sonido, es posible compensar la hiperacusia.

Photo by Magicbowls on Pexels.com

Muy habitual es encontrar situaciones asimétricas de audición, la percepción de un oído mejor que otro o un oído que escucha normal y otro no, como las hipoacusias unilaterales, que en ocasiones se han desarrollado de forma brusca, generan estos procesos

Ante la audición asimétrica, hay mucha posibilidad que se dé hiperacusia en el oído mejor. Un oído escucha mal y el otro, le molestan todos los sonidos. Y esto ¿Por qué sucede? Principalmente porque tenemos mecanismos de regulación del sonido de coordinación central, o sea que son regulados por diferentes centros nerviosos de las vías que llevan el sonido al cerebro y bajan del cerebro también.

Photo by Sora Shimazaki on Pexels.com

Es fundamental poner solución a las asimetrías de audición, realizando las adaptaciones protésicas de tal manera, que el resultado sea escuchar a intensidad similar para cada frecuencia en ambos oídos. Aunque no es inmediato, los mecanismos que se han alterado por esa asimetría, poco a poco vuelven a reorganizarse y los mecanismos de funcionamiento alterado desaparecen.

Escuchar igual por ambos oídos implica:

  • Entender mejor el lenguaje.
  • Localizar de donde vienen los sonidos.
  • No hacer esfuerzos para escuchar.
  • Entender mejor las palabras, cuando el interlocutor está al lado nuestro.

Por este y otros motivos no debemos generar asimetrías auditivas, cuando realizamos la adaptación de un audífono, siempre hay que lograr una audición pareja, igual no perfecta, pero si simétrica, para no confundir al sistema auditivo central y que no genere errores funcionales como la hiperacusia.

La hiperacusia tiene tratamiento rehabilitador.

No es necesario ni apropiado taparse los oídos o el oído para no percibir molestias.

Si te gustó, comparte con alguien que le puedas ayudar a conocer más sobre los procesos de audición