Gestiona tu Acúfeno

Cecilia Moreno

¿Qué es acúfeno?

Es la percepción de un sonido que una persona escucha, sin ninguna estimulación externa que lo produzca. Muchas personas escucharán algún sonido a lo largo de su vida, pero solo a algunas personas les genera molestia permanente.

El acúfeno no es una enfermedad, sino un síntoma que acompaña a muchas lesiones del oído y  que generalmente se asocia a pérdida de audición.

Mientras para algunas personas puede ser algo molesto, para otras se convertirá en un serio problema.

Photo by Pixabay on Pexels.com

EL síntoma acúfeno se puede desarrollar como: pitido, silbido, chasquido, zumbido, grillos, olas u otros, en uno, en los dos oídos, o en la cabeza.

Aunque lo más común es que el paciente tenga pérdida auditiva, hay algunas personas que presentan, perdidas de audición incipiente o sin ningún descenso de audición, aunque ello no implica que sea menos molesto.

NO hay una relación directa entre un mayor daño en la audición y una mayor intensidad del acúfeno.

Consecuencias

En algunos pacientes, entre el 5 – 10% el ruido puede tener efectos muy importantes en la calidad de vida, el sueño y sus rutinas habituales. Padecer acúfeno puede generar:

  • Estrés excesivo.
  • Presentar cuadros de ansiedad o depresión.
  • Dificultad para dormir.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Agotamiento mental.
  • Sensación de incomprensión social.
  • Disminución para disfrutar de las actividades cotidianas.
  • Algunos pacientes manifiestan hiperacuasia.

¿Qué mecanismos actúan?

Se habla de acúfeno crónico, cuando el sonido permanece a lo largo del tiempo, más de 6 meses.

El mecanismo que está actuando, produce un mal funcionamiento de los centros superiores de audición, encargados de llevar el sonido al cerebro auditivo, que en definitiva es el que descodifica los sonidos que llegan.

El sonido acúfeno, puede ser generado por cualquier estructura de la vía auditiva o generado por las áreas auditivas de la corteza cerebral, donde no llega el estímulo acústico correctamente, en los casos que hay algunas pérdidas de audición. 

Si las áreas del cerebro, encargadas de recibir la información auditiva, no escucha lo que tiene que escuchar, procede a crearse (inventarse) el sonido que falta, es un mecanismo de compensación fisiológico. Puedes encontrar más información en:

«La hiperactividad de las regiones del SNC provoca un remodelamiento de los mapas tonotópicos corticales. Se expanden las áreas correspondientes a las frecuencias sonoras límites a la región dañada (sobrerrepresentación) y se reducen las áreas de las frecuencias de la lesión coclear (infrarrepresentación). El acúfeno estaría asociado al área sobrerrepresentada.» Guía Clínica de Atención Primaria. Sáez-Jiménez, R.; Herráiz-Puchol, C

Puede quedar un sonido permanente, esto no debe llevar a la ansiedad o desesperación, porque en todos los casos, hay que buscar la manera, en la cual, aunque el sonido esté presente,  podamos conseguir  generar menos consecuencias.

Alteraciones crónicas hay de muchos tipos, todas las personas nos podrían contar varias, lo importante es profundizar en el significado que para cada persona tiene y sus relaciones con efectos negativos tiene en la vida cotidiana.

Hay diferentes soluciones para mejorar la situación de una persona que escucha acúfeno.

La buena noticia es que tú puedes conseguir mejorar la situación actual, si esto te pasa.

En próximas entradas te hablaré de:

  • La nueva interpretación de la señal auditiva
  • La mejora auditiva
  • El enriquecimiento sonoro del ambiente
  • Las modificaciones en el comportamiento
  • Las modificaciones de los pensamientos negativos.

A %d blogueros les gusta esto: