En esta entrada hablaremos de:
- ¿Qué es hiperacusia?
- ¿Qué es el diagnóstico audiológico?
- Evolución del paciente con hiperacusia
- ¿Cómo prevenir la hiperacusia?
- ¿Qué hago cuando ya tengo hiperacusia?
La hiperacusia es una excesiva sensibilidad a los sonidos, independientemente de las características del mismo, aunque su intensidad sea moderada, se percibe como alta y molesta.
La presencia de este síntoma puede generar conductas de evitación al contacto con ambientes ruidosos, ambientes de trabajo, o ambientes donde haya mucha gente.
Un dato importante a tener en cuenta es que el 83% de los pacientes con hiperacusia presentan hipoacusia asociada, aunque también aparece en personas que no tienen ningún problema de audición.

«La hiperacusia o hipersensibilidad al sonido externo, es una condición anormal por la que un individuo no tolera los sonidos que le rodean»
ATA – American Tinnitus Asociation
Si tu crees que puedes tener hiperacusia la primera recomendación es no evitar los sonidos que te rodean y como siempre ante cualquier síntoma consultar al profesional pertinente.
Si tienes acúfeno, te cuento que la hipersensibilidad al sonido sigue el mismo patrón del acúfeno, el sonido que genera miedo por sus conexiones con áreas de la emoción del SNC y el sistema nervioso autónomo que genera nerviosismo, taquicardia y sensación de pérdida de control.
En esta situación actúan los mecanismos centrales de amplificación del sonido, lo podemos explicar mejor diciendo que el control está en el oído y también más allá del oído, en sus conexiones con áreas cerebrales de la audición.

Es común que encuentres dificultades para dormir, aunque en la mayoría de los casos, se debe a la presencia de acúfeno en pacientes con hiperacusia. La preocupación que genera el acúfeno y la sensibilidad que ha generado el sonido ambiente, desarrolla alerta que dificulta conciliar el sueño.
Entre sus características, algo habitual que te habrá pasado, es que al escuchar sonidos de alta intensidad, el acúfeno se incrementa. Es un mecanismo que se retroalimenta entre ambos fenómenos, acúfeno e hiperacusia se retroalimentan negativamente, pero siempre hay una buena noticia, y es que cuando realizamos la terapia, ambos van mejorando al mismo tiempo.
¿Qué es el diagnóstico audiológico?

- Pruebas audiométricas que miden la molestia a diferentes intensidades.
- Cuestionarios específicos, que miden la implicación de la hiperacusia en la calidad de vida del individuo.
- Listas de actividades que se han dejado de realizar desde que ha comenzado estos cambios.
Estas son pruebas estandarizadas que se deben realizar antes de cualquier acción para tener la certeza que realmente estamos en presencia del síntoma y poder medirlo, esa medida más tarde nos sirve para poder valorar la evolución que es diferente de un paciente a otro.
Evolución del paciente con HIPERACUSIA
Además de la descripción que realizan los pacientes al percibir los cambios es indispensable que los profesionales que trabajamos con pacientes con este síntoma y con cualquier otro, realicemos mediciones durante el seguimiento.
Como siempre decimos, es esencial siempre consultar al ORL, para que además realicen las pruebas de diagnóstico que sean necesarias.
¿Cómo prevenir la HIPERACUSIA?
Si aún no tienes este síntoma, pero si tienes acúfeno, hay ciertas conductas que tendríamos que promover para que la hipersensibilidad no aparezca:
- Tratar la pérdida de audición desde el primer momento, no esperar a que la hipoacusia se manifieste de forma moderada con falta de entendimiento, porque aunque entendamos, podemos generar hiperacusia, por el esfuerzo de escuchar en algunas situaciones.
- No alejarse de los diferentes tipos de sonidos naturales y convencionales.
- Alejarse de las fuentes sonoras de excesiva intensidad, como pirotecnia, altavoces de alta potencia, máquinas y motores que sobrepasen los 80db.
- Si el acúfeno genera problemas es interesante, que realices la terapia correspondiente, para alejar la autopercepción del mismo. Recordando además que como tienen origen neurofisiológicos iguales, tratando uno suele mejorar el otro.
¿Qué hago cuando ya tengo HIPERACUSIA?
Y si ya está instaurado el síntoma hiperacusia, es importante tratarlo, para mejorar la calidad de vida, ya que estamos inmersos en ambiente sonoro continuo, de diferentes intensidades en las ciudades y es ideal volver a los niveles de confort naturales que tenías antes, de padecer acúfeno e hiperacusia.
Luego es tarea del fonoaudiólogo/audiólogo/audioprotesista, dependiendo donde vivas, aplicar las técnicas necesarias con la gran colaboración del paciente, porque toda terapia auditiva implica aprender, desaprender, trabajar la atención auditiva y en los casos que sea necesario adaptar audífono, ya que sin normalizar los mecanismos fisiológicos de la audición no seremos capaces de mejorar la hiperacusia.
La terapia que se aplica en pacientes que están pasando por hiperacusia está relacionada con sonido, pero también a un amplio consejo, para disminuir la activación de estructuras cerebrales que tienen funciones relacionadas con las emociones y con la atención.
Como ya comentamos cuando explicamos acúfeno es indispensable en este problema también, si tienes una pérdida auditiva corregirla, por pequeña que sea, bajo los medios más adecuados para el caso, podrán ser, médicos, quirúrgicos o protésicos (audífono o IC).
Espero que puedas aprovechar esta información para mejorar tu calidad de vida.
Te agradecería que si te ha parecido interesante lo compartas en tus RRSS.